Proyecto 5

 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PLANTAS AROMÁTICAS

ABRIL 2014

Este trabajo hace referencia a un estudio de mercado para conocer si es viable conformar una comercializadora de plantas aromáticas en cuatro presentaciones: hierba deshidratada, en fresco, Tisana con endulzante estevia y Tisana tradicional. Si bien, la investigación se hizo abordando encuestas en algunos barrios de la comuna 10 y 16 de la ciudad de Cali, preguntándoles a las personas sobre los gustos e inclinaciones hacia la planta aromática.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación de mercados es de tipo descriptiva; la cual consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. La herramienta para utilizar el método descriptivo será mediante la observación; la cual sirve para conocer cómo es el comportamiento de los consumidores en un punto de venta determinado para que los consumidores describan  gustos, Cualidades, preferencias, entre otros.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para realizar la presente investigación, se abordaron las comunas 10 y 16 de la ciudad de Cali, al sur y oriente de la ciudad. Se tomaron estas dos comunas debido a que tanto en la comuna 10 como en la 16, se cuenta con una alta gama de supermercados y almacenes de cadena. De esta manera, se pasó a realizar una investigación de las viviendas que existen tanto en la comuna 10 como en la comuna 16 con la finalidad de sacar el tamaño de la muestra; ya que las encuestas se realizarán en las residencias de los barrios pertenecientes a la comuna 10 y 16.


Tabla 2. Viviendas censadas en los barrios de las comunas 10 y 16

Comuna 10
código
barrio
total
1002
El Guabal
4,003

1009

Cristóbal Colón
3,255

1010

La Selva
1,467

Comuna 16

1604

Antonio Nariño
5,159

1603


Unión de Vivienda Popular
4,259


Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Cali. Viviendas Totales Censadas, Censo 2005.
  
Elaboración de las encuestas. Para elaborar las encuestas, se escogió el método de estratificación, seleccionando los barrios más representativos de las comunas 10 y 16; para ello, se totalizó las viviendas por cada barrio. Información que fue tomada del Departamento de Planeación. La suma de todas las viviendas dio como resultado 18.143 viviendas, las cuales estuvieron distribuidas por barrios así: por los tres barrios de la comuna 10 hubo un total de 8.725 y el total de la comuna 16 fue de 9.418 viviendas. Así mismo, para hallar la cantidad de encuestas que se necesitan aplicar a la población, se utilizó la fórmula finita, Con un nivel de confianza del 95%, un error de estimación del 5%. En total son 376 encuestas distribuidas proporcionalmente de la siguiente manera:


Para llegar a establecer la cantidad de encuestas que se deben de realizar en cada barrio se utilizó el método de estratificación por conglomerado, como se muestra en la siguiente tabla:


Tabla 3. Método de estratificación por conglomerado de los barrios de la comuna 10 y 16

Nombre de barrio
Cantidad de viviendas
proporcionalidad
Encuestas a aplicar
Guabal
4003
23%
86
Cristóbal Colon
3255
18%
68
La Selva
1467
8%
31
Antonio Nariño
5159
28%
105
Unión de Vivienda
4259
23%
86
TOTAL
18.143
100%
376

Fuente: Elaboración propia de los emprendedores de este proyecto

3.3.       MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Los tipos de muestreo que se utilizará para aplicarlo a esta investigación de mercados son dos: En primer lugar, se trabajará con el muestreo aleatorio por conglomerados, ya que por la naturaleza de la encuesta que se va a manejar, se debe tomar en cuenta únicamente a las personas que compran o consumen plantas aromáticas.  Además del Muestreo aleatorio por conglomerados, se utilizará el Muestreo aleatorio estratificado ya que en las encuestas se trabajará con los estratos 1.2 y 3, seleccionando diferentes barrios de la ciudad de Cali es decir, se tomará un barrio con un estrato social distinto, que se encuentre dentro de los estratos 1, 2 y 3, realizándolo de puerta a puerta.
3.3.1.   Codificación, tabulación y técnicas para la presentación de los datos. Para la tabulación de las encuestas, se elaboró  una matriz para introducir la información que está contenida en los cuestionarios de la encuesta. Dicha matríz está conformada por diez preguntas y en cada columna correspondiente a cada pregunta, se colocaron los resultados de las respuestas de las personas que se encuestaron, tal como se puede apreciar en la siguiente figura:


1) ¿Acostumbra  comprar aromáticas?
2) ¿Cuál o cuáles son las razones  por las que compra aromáticas?
3) ¿En qué presentación acostumbra a comprar aromáticas?
4) ¿En qué lugares acostumbra a comprar aromáticas?
5) ¿con que frecuencia compra aromáticas?

Si
No
Son buenas para la   salud
reemplazo de bebida
Por  tradición
para dormir
Planta   fresca
Planta   deshidratada
Tisana
Supermercado de cadena
Supermercado de barrio
Tienda
galería
semanal
quincenal
mensual
N/R

376

280
53
14
29
140
10
226
199
95
46
36

37

50

77

212

Tabla 4. MATRIZ DE TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

6) ¿Cuál es el sabor de aromática que más  consume?
7) ¿Normalmente cuando compra este producto cuánto paga por él?
8) Este precio le parece:
9) ¿ le atribuye beneficios medicinales 
10) ¿Por qué?
Albahaca
Cidrón
Hierbabuena
Manzanilla
Toronjil
500-1000
1100 - 2000
2100 - 3000
3100-4000
Muy favorable
Favorable
Poco favorable
Nada favorable
SI
No
salud
60
76
100
90
50
103
97
105
71
91
244
32
9
350
26
349

No hay comentarios:

Publicar un comentario