Proyecto 4

 Política y religión en Colombia: Elementos de la modernidad política en la regeneración. Una aproximación historiográfica 2018.

Este trabajo abordó la categoría de modernidad desde una perspectiva general para luego hacer una interpretación del periodo conocido como la Regeneración. Dicho momento histórico señalo un horizonte político durante el último cuarto del siglo XIX y la proyección y ejecución de sus postulados sociales y políticos durante gran parte del siglo XX a través de lo que fue el marco político y jurídico como documento de ruta de nuestra nación positiva o negativa, como fue la Constitución Política de 1886.
La importancia de reflexionar sobre la categoría de modernidad es analizar las diversas perspectivas teóricas que se han formulado como definición por diversos autores que han abordado el estudio de la modernidad. Es importante aclarar, que este trabajo no pretendió profundizar en los diversos planteamientos e interrogantes que un gran número de teóricos han abordado desde diferentes disciplinas; sino que solo realizó una aproximación desde la perspectiva histórica; lo que significó como parte de la construcción del Estado Nación, categorías estas  que se encierra dentro de lo que es la modernidad.
Se decidió hacer una lectura y posteriormente una  interpretación del tipo de modernidad o más bien  los elementos o variables constituyentes para lo que en dicho momento se planteó como postulados políticos, económicos, sociales y morales de una sociedad que, pese a independizarse de la corona española fue heredera considerable de una carga desde la conquista y la colonia; lo que significó la tradición del hispanismo y catolicismo que permearon y estructuraron la mentalidades a lo largo del continente americano durante más de tres siglos y que para el caso colombiano no sería la excepción; muy por el contrario, la Regeneración expresó de una manera clara los postulados de la tradición quedando consagrados en la constitución de 1886,  que se mantuvo vigente durante casi todo el siglo XX.
Este trabajo como se mencionó en algún momento, pretendió  plantear la manera de cómo se fue configurando una modernidad que se constituyó de una amalgama de postulados políticos y morales que distan en consideración con lo que a la luz de varios aspectos en la investigación los teóricos han definido  y reformulado el concepto de modernidad. 
En nuestro caso de estudio, después de analizar el periodo de la Regeneración al encontrar planteamientos políticos, económicos y sociales propios de la tradición hispánica y católica, pero que conviven con  postulados modernizantes como son los asuntos  económicos que permitían la inclusión del país en el contexto global, se llegó a la conclusión que la modernidad que se constituyó  de esa manera fue un tipo de modernidad que le denominamos en este trabajo modernidad híbrida por esas características tan particulares. En este sentido, se hace una invitación a la lectura del texto con el fin de recibir sus aportes críticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario