La institucionalidad de la Educación Ambiental y su aplicación en el ámbito escolar en la ciudad de Santiago de Cali-Colombia
2019
El presente estudio aborda un análisis sobre la institucionalidad de la Educación Ambiental (EA) y su aplicación en el ámbito escolar en el municipio de Santiago de Cali (Colombia). Se pondrá en diálogo cuatro grandes cumbres ambientales internacionales impulsoras de la EA convocadas por Naciones Unidas: Estocolmo (1972), Río de Janeiro (1992), Johannesburgo (2002) y, Río+20 (2012); analizando su influencia en la jurisprudencia colombiana y, por consiguiente, en las políticas educativas ambientales nacionales, departamentales y municipales.
Para estudiar el desarrollo de la EA en el ámbito escolar y su relación con los problemas socioambientales de la ciudad de Santiago de Cali, se realizó una contextualización de la situación geográfica, física, e histórica-ambiental del municipio, para luego desarrollar un estudio comparado sobre el abordaje de la EA en las instituciones educativas oficiales y privadas de Cali (Comuna 8 y 15). Este estudio consistió en trabajar con los educandos de los grados cuarto y segundo de básica primaria, su conocimiento sobre los problemas socioambientales de su entorno. Además, se aplicaron diversas entrevistas a distintos actores que están relacionados con la formación ambiental en la ciudad de Cali: Funcionarios públicos, representantes de diferentes entidades ambientales y educativas del municipio; así como también, padres de familia, docentes y directivas o representantes de las instituciones educativas en cuestión.
Los resultados de la presente investigación refieren que en la ciudad de Santiago de Cali se está presentando un distanciamiento entre teoría y praxis a la hora de abordar la EA en el ámbito escolar. Si bien, a pesar de que la jurisprudencia colombiana busca integrar el conocimiento e institucionalizar una EA contextualizada, en la práctica se aprecia que la formación que están recibiendo los educandos está relacionada con una EA parcializada, conservacionista y descontextualizada de su realidad inmediata; conllevando a que los niños no estén construyendo suficientes elementos para tener una postura crítica frente a los problemas socioambientales de su territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario